Las pruebas internas de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y los resultados de la prueba PISA muestran que los estudiantes mexicanos enfrentan serias dificultades en su aprendizaje.

En México, más de 3.7 millones de niños y adolescentes se encuentran fuera del sistema escolar, lo que evidencia problemas estructurales en la educación que aún no se han resuelto.
Patricia Ganem, coordinadora de Investigación de la ONG Educación con Rumbo, expuso esta realidad en una conferencia de prensa virtual, destacando que las evaluaciones diagnósticas y pruebas internacionales, como la prueba PISA, indican que los aprendizajes en el país están por debajo de lo esperado.
La cifra de 3.7 millones de niños y adolescentes sin escolarización es alarmante y refleja una crisis educativa. Las pruebas internas de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y los resultados de la prueba PISA muestran que los estudiantes mexicanos enfrentan serias dificultades en su aprendizaje.
“Estamos mal en los aprendizajes”.— Afirmó Ganem.
Ampliación de jornadas escolares: ¿solución o parche?
Durante la conferencia, Educación con Rumbo consideró que la ampliación de las jornadas escolares es una medida positiva, pero debe formar parte de un plan educativo más amplio. Ganem subrayó que estas medidas no deben ser solo parches, sino que deben abordar de manera integral el modelo educativo del país, alineándolo a estándares internacionales para garantizar una educación de calidad.
Necesidad de recuperación de aprendizajes
Paulina Amozurrutia, coordinadora nacional de ECR, enfatizó la importancia de realizar un proceso previo de recuperación de aprendizajes.
“Nuestros alumnos que hoy están en sexto de primaria no entienden lo del tercer grado”.— Indicó.
Esto sugiere que muchos estudiantes no han alcanzado los niveles de aprendizaje requeridos, lo que requiere una intervención significativa antes de que se amplíen las jornadas escolares.